Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Blog Article
Actualmente exploraremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o aún al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al hablar, la abertura bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales expertos, se propone tomar al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una comida abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En composiciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más corta y veloz, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el oxígeno se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la aptitud de manejar este mecanismo para impedir tensiones inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios creados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un prueba concreto que proporcione percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Toma aire por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región más elevada del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se basa en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, mas info y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente dominante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico actúe sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para percibir este efecto, pon una extremidad en la región elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere llevar a cabo un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.